SEMILLERO DE INVESTIGACIÓN BILINGÜE INCLUSIVO Y TECNOLÓGICO
Código:Acrónimo: SIBIT
Responsable del semillero: Silvia Juliana Leon Calderon
Fecha: 12/04/2019
Sede/Campus: Zona Centro Oriente (Zcori)
Unidad académica responsable: Escuela de Ciencias de la Educación - Ecedu
Estado: ACTIVO
- Estadísticas del Semillero
- Objetivos del Semillero
- Misión y visión
- Líneas de Investigación
- Portafolios de I+D+i
- Integrantes del Semillero
- Grupos de Investigación
- Proyectos de Investigación
- Objetivos de Desarrollo Sostenible
- Consultar documentos públicos del semillero
- Productos
Participación en proyectos de investigación
Tipología de productos reportados
Participantes por Rol
Objetivo general del semillero
Desarrollar proyectos de investigación que permitan la elaboración de instrumentos pedagógicos mediante los cuales se promueva y facilite la enseñanza con métodos didácticos, lúdicos y tecnológicos.
Objetivos específicos del semillero
-
Objetivo 1:Fortalecer las competencias investigativas de los estudiantes mediante el diseño y la implementación de proyectos que integren enfoques didácticos y lúdicos, con el fin de promover prácticas de enseñanza inclusivas y tecnológicas en entornos de aprendizaje a distancia.
-
Objetivo 2: Desarrollar y validar instrumentos tecnológicos y didácticos en contextos bilingües que faciliten la enseñanza inclusiva, proporcionando a los estudiantes herramientas metodológicas para analizar y aplicar técnicas de enseñanza basadas en la ludificación y la tecnología, promoviendo así una experiencia de aprendizaje dinámica e inclusiva.
Misión del semillero
El semillero de investigación SIBIT busca determinar la importancia del estudio de las lenguas a través del fomento de una investigación critica que contribuya a analizar las necesidades de la región y al desarrollo de estrategias de enseñanza- aprendizaje mediante el uso de las TIC, promoviendo la inclusión y brindando oportunidades de acceso a la educación
Visión del semillero
Para el 2028 seremos un semillero que cuente con reconocimiento local, regional y nacional, en la investigación del estudio de las lenguas y la inclusión como un campo activo para la promoción de nuevas alternativas investigativas y educativas usando las TIC como mediación pedagógica