SEMILLERO DE INVESTIGACIÓN DEL MACIZO COLOMBIANO
Código:
Acrónimo: SIMAC
Responsable del semillero: WILLIAM IGNACIO MONTEALEGRE
Fecha: 15/02/2025
Sede/Campus: Zona Sur (Zsur)
Unidad académica responsable: Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y Del Medio Ambiente - Ecapma
Estado: ACTIVO

  • Estadísticas del Semillero
  • Objetivos del Semillero
  • Misión y visión
  • Líneas de Investigación
  • Portafolios de I+D+i
  • Integrantes del Semillero
  • Grupos de Investigación
  • Proyectos de Investigación
  • Objetivos de Desarrollo Sostenible
  • Consultar documentos públicos del semillero
  • Productos

Participación en proyectos de investigación

Tipología de productos reportados

Participantes por Rol

Objetivo general del semillero

Incrementar los niveles de competitividad regional mediante actividades académicas productivas que impacten con ciencia, tecnología e innovación al desarrollo social, cultural, económico y político de la región Surcolombiana.

Objetivos específicos del semillero
  • 1. Generar productos de nuevo conocimiento aplicados a las necesidades propias de la región. 2. Proponer alternativas de desarrollo a partir de procesos innovadores 3. Transferir conocimiento y tecnologías que coadyuven a la solución de problemáticas en los sectores productivos.

Misión del semillero

El Semillero Investigaciones del Macizo Colombiano SIMAC, es un equipo de docentes y estudiantes de la Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente avalados por la Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD, para el desarrollo de la gestión de la investigación y del conocimiento, como proceso misional y de proyección social para el desarrollo regional, cumpliendo así con la propuesta tripartita planteada en el proyecto académico pedagógico solidario, para la región Surcolombiana


Visión del semillero

Al 2025, El Semillero Investigaciones del Macizo Colombiano SIMAC, se proyecta como una organización de conocimiento, que propende por la sustentabilidad de los sistemas, enfocados en el desarrollo económico, equidad social y la gestión y manejo ambiental, mediante la creación de nuevos conocimientos, la innovación y el desarrollo tecnológico y la transferencia de tecnologías que impulsen la interpretación y el análisis de teorías y políticas, al desarrollo regional y la convivencia armónica de la sociedad con la naturaleza