SEMILLERO DE INVESTIGACIONES PECUARIAS, AGROSTOLOGIA Y SISTEMAS SILVOPASTORILES “SIPASS”
Código:
Acrónimo: SIPASS
Responsable del semillero: OMAR RODRIGO PINZON FAJARDO
Fecha: 07/03/2011
Sede/Campus: Zona Amazonia y Orinoquia (Zao)
Unidad académica responsable: Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y Del Medio Ambiente - Ecapma
Estado: ACTIVO

  • Estadísticas del Semillero
  • Objetivos del Semillero
  • Misión y visión
  • Líneas de Investigación
  • Portafolios de I+D+i
  • Integrantes del Semillero
  • Grupos de Investigación
  • Proyectos de Investigación
  • Objetivos de Desarrollo Sostenible
  • Consultar documentos públicos del semillero
  • Productos

Participación en proyectos de investigación

Tipología de productos reportados

Participantes por Rol

Objetivo general del semillero

Fomentar investigación que contribuya al desarrollo del sector primario y generar aportes significativos a soluciones puntuales y necesarias en los sistemas de producción

Objetivos específicos del semillero
  • Desarrollar proyectos de investigación aplicada que analicen y optimicen prácticas agrícolas y ganaderas sostenibles, con el fin de mejorar la eficiencia y productividad en el sector primario.

  • Identificar y proponer soluciones innovadoras a problemáticas específicas en los sistemas de producción, a través de la colaboración con productores locales y la implementación de tecnologías innovadoras.

Misión del semillero

El Semillero de Investigaciones Pecuarias, Agrostología y Sistemas Silvopastoriles “SIPASS” es un grupo conformado por docentes y estudiantes, egresados de la UNAD-CEAD Acacias, dedicados a promover investigación como contribución a la solución de problemas relacionados con el sector agropecuario, la Agrostología y Sistemas Silvopastoriles; con el fin de generar y compartir conocimiento con la comunidad académica y productores del sector Agropecuario.


Visión del semillero

Estar posicionados como el mejor semillero de investigación y ser reconocido por sus trabajos y productos en la formación académica, desarrollo en los contextos institucionales, regionales, nacionales, como en el mundo, formando parte activa de la comunidad científica.