SEMILLERO ENLACE INVESTIGATIVO
Código:Acrónimo: SEIN
Responsable del semillero: AMPARO DAGUA PAZ
Fecha: 24/05/2013
Sede/Campus: Zona Centro Sur (Zcsur)
Unidad académica responsable: Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades - Ecsah
Estado: ACTIVO
- Estadísticas del Semillero
- Objetivos del Semillero
- Misión y visión
- Líneas de Investigación
- Portafolios de I+D+i
- Integrantes del Semillero
- Grupos de Investigación
- Proyectos de Investigación
- Objetivos de Desarrollo Sostenible
- Consultar documentos públicos del semillero
- Productos
Participación en proyectos de investigación
Tipología de productos reportados
Participantes por Rol
Objetivo general del semillero
Fomentar espacios de disertación y desarrollo de los procesos investigativos en los contextos sociales y comunitarios que generen el mejoramiento de la calidad de vida en los diferentes contextos comunitarios.
Objetivos específicos del semillero
-
Contribuir de manera integral al desarrollo sostenible de las comunidades regionales y locales, promoviendo la investigación y el aprendizaje colaborativo que favorezcan la reducción de las desigualdades, La promoción de la salud y el bienestar, la educación de calidad y la construcción de comunidades y ciudades sostenibles.
-
Fortalecer los procesos investigativos, el respeto por la diversidad cultural y étnica, y el impulso de cambios innovadores que generen autogestión y mejoren la calidad de vida en diversos contextos comunitarios. Estos objetivos articulan los enfoques de investigación y educación con los principios de los ODS, promoviendo un impacto social sostenible en las comunidades involucradas.
Misión del semillero
Enlace investigativo es un semillero que contribuye a la educación mediante los procesos investigativos para el mejoramiento de la calidad de vida de las comunidades regionales y locales con pensamiento liderazgo y acción unadista .
Visión del semillero
Se Proyecta como un semillero reconocido por su comunicación y relación humana , respetuoso de las diferencias culturales y étnicas. Se caracteriza por la autogestión , el interés por los procesos comunitarios y por los cambios e innovaciones necesarios para el mejoramiento de la calidad de vida de las comunidades en los diferentes contextos nacionales