PRAXIS SOCIAL
Código:
Acrónimo: PS
Responsable del semillero: JOSE FERNANDO COLLAZOS
Fecha: 01/05/2017
Sede/Campus: Zona Centro Sur (Zcsur)
Unidad académica responsable: Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades - Ecsah
Estado: ACTIVO

  • Estadísticas del Semillero
  • Objetivos del Semillero
  • Misión y visión
  • Líneas de Investigación
  • Portafolios de I+D+i
  • Integrantes del Semillero
  • Grupos de Investigación
  • Proyectos de Investigación
  • Objetivos de Desarrollo Sostenible
  • Consultar documentos públicos del semillero
  • Productos

Participación en proyectos de investigación

Tipología de productos reportados

Participantes por Rol

Objetivo general del semillero

Estudiar diferentes problemáticas socio culturales del contexto local, regional y/o nacional desde una mirada critica y transdisciplinar, centrado en las condiciones de salud y bienestar de las personas, grupos y poblaciones.

Objetivos específicos del semillero
  • Describir y comprender las interacciones entre las dinámicas personales, sociales, culturales y económicas que afectan las condiciones de salud y bienestar de diversas poblaciones, empleando un enfoque transdisciplinario y crítico.

  • Analizar las principales problemáticas individuales, grupales y socioculturales que impactan en la salud y bienestar de las personas, grupos y poblaciones en el contexto local, regional y nacional, mediante la integración de enfoques críticos y transdisciplinarios.

Misión del semillero

Facilitar un espacio de reflexión y formación colectiva que posibilite la motivación de inquietudes en los estudiantes, despierte su interés por comprender y transformar el aquí y el ahora a través del ejercicio investigativo, acercándose de manera critica y contextual a diferentes problemáticas socioculturales relacionadas con las condiciones de salud y bienestar de las personas, grupos y poblaciones.


Visión del semillero

El semillero Praxis social se consolidará como un espacio académico, investigativo y de transformación que será reconocido por sus aportes a la formación investigativa de estudiantes y por su contribución a la compresión del bienestar individual, grupal y social.