SEMILLERO SALUTARIS
Código:
Acrónimo: Salutaris
Responsable del semillero: MARISOL BEJARANO
Fecha: 25/07/2022
Sede/Campus: Zona Centro Bogota Cundinamarca (Zcbog)
Unidad académica responsable: Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades - Ecsah
Estado: ACTIVO

  • Estadísticas del Semillero
  • Objetivos del Semillero
  • Misión y visión
  • Líneas de Investigación
  • Portafolios de I+D+i
  • Integrantes del Semillero
  • Grupos de Investigación
  • Proyectos de Investigación
  • Objetivos de Desarrollo Sostenible
  • Consultar documentos públicos del semillero
  • Productos

Participación en proyectos de investigación

Tipología de productos reportados

Participantes por Rol

Objetivo general del semillero

Dinamizar espacios de investigación, análisis y construcción académica entre docentes, estudiantes, egresados y docentes externos con el fin de comprender comportamientos, actitudes, emociones y pensamientos de la comunidad académica y externa frente al campo de la salud comunitaria, promoviendo precisiones teóricas, conceptuales y metodológicas relacionadas con el bienestar biopsicosocial de los seres humanos, optimizando la salud, generando posturas humanizantes frente a la enfermedad y promoviendo la calidad de vida.

Objetivos específicos del semillero

    No hay objetivos específicos definidos

Misión del semillero

Construir comprensiones que permitan fortalecer el quehacer de psicólogo en formación en el campo de la salud comunitaria tanto en prevención, promoción e intervención, con el fin de promover precisiones teóricas, conceptuales y metodológicas relacionadas con el bienestar biopsicosocial de los seres humanos, optimizando la salud, generando posturas humanizantes frente a la enfermedad y promoviendo la calidad de vida.


Visión del semillero

Alcanzar el reconocimiento de la UNAD, por su labor frente a la promoción de la salud comunitaria y la creación de nuevas rutas que respondan a las necesidades, intereses y particularidades de los multicontextos colombianos generando un impacto en la salud, a través de la activación de redes, la generación de espacios de participación de diferentes agentes e Instituciones, el intercambiando de conocimientos y experiencias desde lo interdisciplinario, permitiendo el accionar de la política pública.