SEMILLERO DE INVESTIGACIÓN ENTRELAZANDO SABERES CULTURALES Y CONOCIMIENTOS PEDAGÓGICOS
Código:Acrónimo: ESCYCPE
Responsable del semillero: SANDRA MILENA RODRIGUEZ FRAGOSO
Fecha: 03/05/2024
Sede/Campus: Zona Caribe (Zcar)
Unidad académica responsable: Escuela de Ciencias de la Educación - Ecedu
Estado: ACTIVO
- Estadísticas del Semillero
- Objetivos del Semillero
- Misión y visión
- Líneas de Investigación
- Portafolios de I+D+i
- Integrantes del Semillero
- Grupos de Investigación
- Proyectos de Investigación
- Objetivos de Desarrollo Sostenible
- Consultar documentos públicos del semillero
- Productos
Participación en proyectos de investigación
Tipología de productos reportados
Participantes por Rol
Objetivo general del semillero
Propiciar espacios académicos en la comunidad educativa de la ECEDU CEAD La Guajira, para la interacción, reflexión y construcción de nuevos saberes culturales y conocimientos pedagógicos mediante procesos e implementación de temas transversales, fomentando nuevos saberes glocales y globales.
Objetivos específicos del semillero
-
Propiciar espacios académicos en la comunidad educativa de la ECEDU CEAD La Guajira, para la interacción, reflexión y construcción de nuevos saberes culturales y conocimientos pedagógicos mediante procesos e implementación de temas transversales, fomentando nuevos saberes glocales y globales.
Misión del semillero
El semillero de investigación ESCYCPE, adscrito a la escuela de ECEDU, de la Universidades Nacional Abierta y a Distancia UNAD - CEAD La Guajira, propende a la búsqueda de acciones para promover y fortalecer la capacidad investigativa de su comunidad académica, mediante el análisis teórico y pragmático del conocimiento cultural, pedagógico y didáctico, hacia el empoderamiento voluntario de los estudiantes de los programas de las Licenciaturas en Etnoeducación, Pedagogía Infantil, Matemáticas, Filosofía e inglés como lengua extranjera.
Visión del semillero
En el 2030, seremos un semillero de investigación que cuente con el reconocimiento a nivel local, regional y nacional en aspectos relacionados con la educación inclusiva e intercultural, bajo aspectos del reconocimiento de la diversidad humana y el territorio para la transformación progresiva de la educación y su desarrollo como persona garantizando el cierre de brechas frente a acceso, permanencia y calidad en el entorno urbano y rural.