MADEJA- Semillero de Exploración en Infancias, educación y diversidad
Código:
Acrónimo: MADEJA
Responsable del semillero: SMITH IBETH GUERRERO RODRIGUEZ
Fecha: 08/10/2025
Sede/Campus: Zona Centro Boyaca (Zcboy)
Unidad académica responsable: Escuela de Ciencias de la Educación - Ecedu
Estado: INACTIVO



  • Estadísticas del Semillero
  • Objetivos del Semillero
  • Misión y visión
  • Líneas de Investigación
  • Ver la producción resultante
  • Portafolios de I+D+i
  • Integrantes del Semillero
  • Grupos de Investigación
  • Proyectos de Investigación
  • Objetivos de Desarrollo Sostenible
  • Consultar documentos públicos del semillero

Participación en proyectos de investigación

Tipología de productos reportados

Participantes por Rol

Objetivo general del semillero

Desarrollar procesos de exploración en educación que articulen las dimensiones de diversidad, ruralidad, género, interculturalidad, discapacidad e interseccionalidad desde el pensamiento territorial y el tejido a través de la palabra, promoviendo el filosofar como actitud creativa y crítica que permita la formación de líderes transformacionales capaces de generar nuevas subjetividades y formas alternativas de comprender y transformar las realidades educativas contemporáneas en sus territorios específicos mediante la palabra, desde sus diferentes expresiones, como herramienta de construcción colectiva de conocimiento.

Objetivos específicos del semillero
  • 1. Formar maestros investigadores en educación superior mediante procesos heutagógicos que integren el filosofar como metodología de investigación, desarrollando competencias para el diseño, implementación y sistematización de proyectos de investigación-acción participativa que aborden las intersecciones entre diversidad, ruralidad, género, interculturalidad y discapacidad desde perspectivas de pensamiento territorial y el tejido a través de la palabra como herramienta epistemológica.

  • 2. Desarrollar competencias de liderazgo transformacional en maestros de educación superior para que diseñen y ejecuten propuestas curriculares innovadoras que incorporen la filosofía como experiencia formativa, promoviendo pedagogías críticas y sensibles que reconozcan las infancias como potencia creativa y generen espacios educativos inclusivos donde converjan múltiples epistemes territoriales a través de prácticas dialógicas y reflexivas.

  • 3. Consolidar una comunidad académica de maestros investigadores capaces de producir conocimiento situado y contextualizado que dialogue entre saberes universitarios y territoriales, generando publicaciones, ponencias y propuestas pedagógicas que visibilicen las voces de comunidades diversas, contribuyan al debate académico sobre educación filosófica intercultural y fortalezcan las líneas de investigación en pedagogía crítica, pensamiento territorial y formación de subjetividades en contextos de educación superior.

Misión del semillero

El semillero MADEJA tiene como misión tejer experiencias filosóficas transformadoras a través de la palabra como hilo conductor que reconoce la diversidad como fundamento epistemológico y pedagógico territorial. A través del encuentro entre maestros como líderes transformacionales, comunidades rurales, mujeres, infancias y sujetos diversos en términos de capacidades y culturas, promovemos una educación filosófica heutagógica que articula múltiples formas de conocimiento desde perspectivas interseccionales y pensamiento territorial. Nuestro compromiso radica en generar espacios de diálogo intercultural donde el filosofar emerja como actitud creativa, sensible y crítica, permitiendo la reconfiguración constante de subjetividades y la construcción de nuevas posibilidades de pensamiento desde el autoaprendizaje dirigido, la comprensión profunda de los territorios como espacios de vida y conocimiento, y el tejido colectivo a través de la palabra como práctica liberadora.


Visión del semillero

Hacia 2030, el semillero MADEJA se consolidará como referente nacional e internacional en investigación educativa filosófica intercultural territorial, reconocido por su capacidad de entretejer saberes diversos a través de la palabra y generar propuestas pedagógicas heutagógicas innovadoras. Aspiramos a ser un espacio donde la filosofía como experiencia transformadora dialogue horizontalmente con epistemes rurales, ancestrales y contemporáneas, formando líderes transformacionales capaces de comprender y transformar sus territorios mediante el tejido de la palabra como práctica reflexiva y emancipadora. Contribuiremos a la consolidación de sujetos críticos que, desde el pensamiento territorial, el autoaprendizaje dirigido y el poder transformador de la palabra, repiensen y reconstruyan constantemente sus realidades reconociendo la diversidad como potencia creativa y emancipadora.