Humanismo, Acción y Bienestar Social
Código:Acrónimo: HABIS
Responsable del semillero: EVA SANDRITH GALE FERNANDEZ
Fecha: 15/02/2026
Sede/Campus: Zona Occidente (Zocc)
Unidad académica responsable: Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades - Ecsah
Estado: INACTIVO
- Estadísticas del Semillero
- Objetivos del Semillero
- Misión y visión
- Líneas de Investigación
- Ver la producción resultante
- Portafolios de I+D+i
- Integrantes del Semillero
- Grupos de Investigación
- Proyectos de Investigación
- Objetivos de Desarrollo Sostenible
- Consultar documentos públicos del semillero
Participación en proyectos de investigación
Tipología de productos reportados
Participantes por Rol
Objetivo general del semillero
Impulsar proyectos de investigación y acción social que integren el enfoque humanista con el desarrollo del bienestar individual y colectivo, fortaleciendo la formación integral y la sensibilidad social de los estudiantes.
Objetivos específicos del semillero
-
1. Fomentar la investigación formativa de los estudiantes en procesos investigativos y comunitarios que promuevan la reflexión crítica sobre las problemáticas sociales, psicosociales y culturales del entorno.
-
2. Desarrollar estrategias interdisciplinarias de acción social para fortalecer la salud mental, el bienestar y la cohesión comunitaria.
-
3. Promover espacios formativos y de diálogo académico orientados a la construcción de pensamiento humanista, la responsabilidad social y la innovación en prácticas investigativas y sociales.
Misión del semillero
Fomentar la generación de conocimiento y la acción interdisciplinaria entre los estudiantes de la Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades, orientando procesos de investigación, intervención y reflexión que promuevan el bienestar psicosocial, la inclusión y el desarrollo humano integral.
Visión del semillero
Para el año 2030, el semillero HABIS será reconocido como un espacio líder en la promoción de iniciativas sociales y académicas que fortalezcan la salud mental, el bienestar colectivo y la transformación social en los territorios donde la UNAD tiene presencia.
