GUECHA
Código:Acrónimo: SEMGUECHA
Responsable del semillero: CÉSAR AUGUSTO DÍAZ COLORADO
Fecha: 15/02/2026
Sede/Campus: Zona Occidente (Zocc)
Unidad académica responsable: Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y Del Medio Ambiente - Ecapma
Estado: ACTIVO
- Estadísticas del Semillero
- Objetivos del Semillero
- Misión y visión
- Líneas de Investigación
- Ver la producción resultante
- Portafolios de I+D+i
- Integrantes del Semillero
- Grupos de Investigación
- Proyectos de Investigación
- Objetivos de Desarrollo Sostenible
- Consultar documentos públicos del semillero
Participación en proyectos de investigación
Tipología de productos reportados
Participantes por Rol
Objetivo general del semillero
Fomentar la investigación formativa en estudiantes ECAPMA, de la UDR LA TEBAIDA, como el primer insumo para desarrollar proyectos de investigación, tendientes a abordar retos y solución de problemáticas agrarias y ambientales de la región. OBJETIVOS ESPECÍFICOS DEL SEMILLERO Desarrollar habilidades investigativas en los estudiantes de la ZOCC, mediante actividades formativas, talleres y proyectos de investigación y aplicados, enfocados en la identificación, análisis y solución de problemáticas agropecuarias y ambientales de la región subyacente a la UDR la Tebaida. Fomentar el trabajo colaborativo e interdisciplinario entre estudiantes, egresados y docentes de la ECAPMA y actores locales para la formulación y ejecución de proyectos de investigación que contribuyan al desarrollo sostenible y la conservación de los recursos naturales en el trópico colombiano.
Objetivos específicos del semillero
-
Desarrollar habilidades investigativas en los estudiantes de la ZOCC, mediante actividades formativas, talleres y proyectos de investigación y aplicados, enfocados en la identificación, análisis y solución de problemáticas agropecuarias y ambientales de la región subyacente a la UDR la Tebaida.
-
Fomentar el trabajo colaborativo e interdisciplinario entre estudiantes, egresados y docentes de la ECAPMA y actores locales para la formulación y ejecución de proyectos de investigación que contribuyan al desarrollo sostenible y la conservación de los recursos naturales en el trópico colombiano.
Misión del semillero
"Promover el desarrollo integral de competencias investigativas, científicas y tecnológicas en estudiantes y profesionales del área agropecuaria, de la zona quindiana y del norte del valle del cauca; mediante la formulación, ejecución y divulgación de proyectos orientados a la innovación, sostenibilidad y mejora de los sistemas agrícolas y pecuarios. El semillero busca generar soluciones pertinentes a problemáticas del sector rural, fortalecer el vínculo entre la academia y las comunidades, y contribuir al avance del conocimiento en áreas como la agroecología, producción animal, sanidad vegetal, biotecnología, economía rural, gestión ambiental, entre otros; con un enfoque ético, colaborativo y comprometido con el desarrollo territorial."
Visión del semillero
"Ser un referente regional en investigación agrícola sostenible, integrando saberes ancestrales, innovación tecnológica y formación académica para transformar el campo quindiano y del norte del valle en un modelo de productividad, resiliencia y equidad." Teniendo en cuenta los siguientes pilares: Innovación y Tecnología Desarrollo de soluciones agroecológicas adaptadas al clima y suelo del Quindío y colombiano. Aplicación de tecnologías emergentes (sensores, IA, drones) para mejorar la productividad. Formación y Capacitación Fortalecimiento de capacidades investigativas en estudiantes y comunidades rurales. Creación de redes de aprendizaje colaborativo entre universidades, colegios y campesinos. Sostenibilidad y Medio Ambiente Promoción de prácticas agrícolas regenerativas. Conservación de la biodiversidad y uso responsable de recursos naturales. Inclusión y Saberes Locales Integración de conocimientos indígenas y campesinos en los procesos de investigación. Participación activa de mujeres, jóvenes y comunidades vulnerables. Impacto Territorial Generación de proyectos piloto replicables en otros municipios del Eje Cafetero. Vinculación con políticas públicas y actores del sector agropecuario.
